administración educativa

Mostrando todos los recursos con el keyword administración educativa

01 SEPTIEMBRE, 2025

“Uso de las competencias digitales en la mediación pedagógica desde un enfoque administrativo, de dos escuelas de Desamparados, Circuito Escolar 07, Dirección Regional de Educación de Desamparados, durante el primer semestre 2025”

El Proyecto Final de Graduación, elaborado por Jacqueline Marisol Toledo Arana estudiante en la Universidad Internacional San Isidro Labrador, constituye una investigación que responde a las demandas actuales de la educación costarricense: la incorporación de las competencias digitales en los procesos pedagógicos y administrativos. Bajo el título “Uso de las competencias digitales en la mediación pedagógica desde un enfoque administrativo, de dos escuelas de Desamparados, Circuito Escolar 07, Dirección Regional de Educación de Desamparados, durante el primer semestre 2025”, la autora aborda un tema de relevancia para la gestión educativa contemporánea, al situar al docente y al director como actores claves en la transformación escolar.

La investigación se estructura en seis capítulos que ofrecen una visión integral del fenómeno. En la introducción, se justifica la pertinencia de estudiar cómo las competencias digitales no solo fortalecen la mediación pedagógica, sino que también agilizan los procesos administrativos dentro de las instituciones. El marco teórico profundiza en conceptos esenciales como la definición de competencias digitales, su impacto en la formación docente y las oportunidades que ofrecen en la práctica pedagógica. Asimismo, se analizan los beneficios y limitaciones del uso de recursos digitales, destaca que estos, permiten innovar en la enseñanza y promover aprendizajes significativos en un mundo globalizado.

Desde el plano metodológico, el trabajo adopta un enfoque mixto, con instrumentos aplicados tanto a docentes como a directores, lo que permite triangular datos y obtener una visión más clara del estado de las competencias digitales en las escuelas estudiadas. Entre las variables analizadas se encuentran el rol del docente y del director, los aportes de las herramientas digitales al aprendizaje, y la comunicación interna y externa de los centros educativos. Este abordaje posibilita comprender cómo la digitalización no solo transforma la relación en el aula, sino también la manera en que las instituciones educativas se organizan y comunican.

El análisis de resultados refleja un panorama en el que la mayoría de docentes reconoce la importancia de la tecnología en sus prácticas, aunque aún persisten retos vinculados con la capacitación continua y la disponibilidad de recursos. Los directores, por su parte, son señalados como piezas fundamentales en la implementación de lineamientos claros y en el fomento de espacios de formación en competencias digitales para el personal. Entre los hallazgos destaca que el uso de plataformas digitales fortalece la autonomía estudiantil, mejora la comunicación y fomenta la motivación, aunque también se evidencian dificultades relacionadas con la resistencia al cambio y la brecha tecnológica.

En sus conclusiones la autora subraya la necesidad de consolidar políticas educativas que integren de manera equitativa las competencias digitales en todos los niveles, al asegurar que la innovación no quede sujeta a factores socioeconómicos ni a limitaciones institucionales. La propuesta administrativa incluida en el trabajo apunta precisamente a fortalecer la mediación pedagógica y optimizar la gestión mediante el uso responsable y creativo de herramientas digitales.

Este proyecto, se podría indicar que no solo constituye un aporte académico, sino también un recurso práctico para directores, docentes y para esas personas tomadoras de decisiones interesados en avanzar hacia un sistema educativo más inclusivo, actualizado y pertinente